El Plan Director 2024‑25 para la convivencia y seguridad escolarTeruel ha llegado a más de 10.700 personas en la provincia, y es que la combinación de fuerzas de seguridad y ámbito educativo está dando sus frutos. En la capital, la Policía Local de Teruel se ha sumado como ponente, mientras que la Guardia Civil, liderada por el Antonio José Martínez Maldonado, comandante jefe en la provincia, ha ofrecido más de 200 charlas. Por otro lado, la Universidad de Teruel ha abierto sus aulas de Magisterio a la iniciativa, gracias al impulso del responsable del programa, Gómez. Todo ello se inscribe en una estrategia que busca prevenir el acoso, el ciberacoso y otros riesgos que marcan la vida de los estudiantes en Teruel.
- Alcance total: 10.700 personas beneficiadas
- Guardia Civil: 6.500 alumnos, 200 charlas, 50 centros
- Policía Local: piloto de mediación preventiva en 10 colegios
- Universidad de Teruel: integración en el Grado de Magisterio
- Objetivo principal: mejorar la convivencia escolar y reducir riesgos
Contexto del Plan Director 2024‑25
El programa surge como respuesta a los crecientes índices de acoso escolar y violencia de género detectados en los últimos años en la provincia. Según el Plan Provincial de Actividades de la Inspección de Educación de Teruel para el curso 2024‑25, se priorizan la detección temprana de casos de acoso, ideación suicida y violencia de género. La coordinación entre la Administración educativa y los cuerpos de seguridad no es novedosa, pero sí lo es la forma en que se ha estructurado este año: más charlas, más agentes especializados y una apuesta clara por la prevención antes de que el conflicto llegue a los tribunales.
El Servicio Provincial de Educación del Gobierno de Aragón, que respalda la iniciativa, ha facilitado la logística y ha puesto a disposición de los ponentes recursos de aula y material didáctico. La inspección educativa, por su parte, monitoriza los resultados y elabora informes que alimentan la mejora continua del plan.
Nuevas incorporaciones: Policía Local y la Universidad
La gran novedad, según los organizadores, es que la Policía Local de Teruel ha participado como ponente. En una fase piloto, agentes municipales aplican la misma estrategia de mediación y asertividad que emplean para resolver disputas vecinales, trasladándola al entorno escolar. "Nuestro objetivo es que los jóvenes aprendan a resolver sus diferencias sin llegar a la justicia", explicó el responsable del proyecto durante una reunión en el centro cívico de la capital.
En paralelo, la Universidad de Teruel ha integrado el contenido del plan en el Grado de Magisterio. Gómez destacó que "es fundamental que los futuros docentes se familiaricen con los protocolos de seguridad y la colaboración con las fuerzas de seguridad desde el inicio de su formación". Esta medida pretende que, al graduarse, los maestros lleven consigo una herramienta de prevención que repercuta directamente en sus aulas.
Participación de la Guardia Civil: cifras y alcance
La Guardia Civil es el motor principal del plan. El comandante Antonio José Martínez Maldonado detalló que ocho agentes especializados han combinado sus tareas habituales con la labor de formadores. "No es una carga extra, sino una extensión natural de nuestras funciones de protección", sostuvo mientras revisaba una hoja de asistencia que mostraba que 6.500 alumnos habían asistido a más de 200 charlas en 50 centros educativos.
Los temas abordados incluyen: riesgos en internet, ciberacoso, prevención del acoso tradicional, y técnicas de mediación. En varias ocasiones, los agentes han compartido casos reales –con la anonimidad garantizada, por supuesto– para que los estudiantes comprendan la gravedad de ciertos comportamientos. Según los propios ponentes, el efecto más visible es el aumento de la confianza de los jóvenes al hablar de situaciones incómodas.
Reacciones de la comunidad educativa y expertos
Los directores de los centros participantes han expresado su gratitud. "Antes teníamos que buscar fuera recursos para tratar el acoso; ahora, con la Guardia Civil y la Policía Local en nuestras aulas, disponemos de una herramienta directa y adaptada", señaló la directora del IES Miguel de Cervantes en Teruel.
Los sindicatos de docentes han acogido la iniciativa con cautela pero optimismo. Un portavoz de la Comisión Sindical de Profesores de Aragón señaló que "la formación de los futuros maestros es esencial, pero también exige que los docentes actuales reciban capacitación continua".
Desde el ámbito académico, la experta en psicología educativa, la doctora Carmen Llopis de la Universidad de Zaragoza, comentó que la inserción temprana de protocolos de seguridad en la formación docente puede reducir en un 30 % los casos de acoso que se denuncian durante los primeros años de carrera del alumno.
Perspectivas y próximos pasos
Con los números ya publicados, el próximo reto es ampliar la cobertura a todos los centros de la provincia para el próximo curso. Se prevé que la Policía Local de Teruel extienda su programa piloto a al menos 20 colegios más y que el número de agentes de la Guardia Civil participantes se duplique. Además, la universidad planea crear una asignatura obligatoria de "Seguridad y convivencia escolar" para el ciclo de Magisterio, lo que consolidaría la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
En definitiva, el Plan Director 2024‑25 muestra cómo la colaboración interinstitucional puede transformar la experiencia diaria de los estudiantes. Si las cifras actuales se mantienen, podríamos estar frente a una generación de jóvenes más consciente de sus derechos y responsabilidades, capaz de resolver conflictos sin recurrir a la vía judicial.
Preguntas frecuentes
¿Cuántas escuelas de la provincia ya están involucradas en el plan?
Hasta la fecha, 50 centros educativos de Teruel han recibido charlas de la Guardia Civil y la Policía Local. Se espera que el número aumente a 80 durante el próximo curso.
¿Qué temas específicos abordan las charlas?
Los contenidos giran en torno al acoso tradicional, ciberacoso, riesgos en internet, prevención del suicidio y técnicas de mediación y resolución pacífica de conflictos.
¿Cómo beneficia la participación de la Universidad de Teruel?
Integrar el plan en el Grado de Magisterio permite que los futuros docentes adquieran conocimientos de seguridad escolar y técnicas de mediación antes de ejercer, lo que promete una aplicación más consistente del programa en sus futuras aulas.
¿Qué papel juega la Policía Local de Teruel en el proyecto?
Actúa como piloto de mediación preventiva, trasladando su experiencia en resolución de conflictos vecinales a la comunidad estudiantil, con la idea de intervenir antes de que los problemas lleguen a la vía judicial.
¿Qué se espera lograr con la ampliación del plan en los próximos años?
Se pretende cubrir la totalidad de los centros de la provincia, duplicar el número de agentes formadores y consolidar una asignatura obligatoria en la Universidad, con el objetivo de reducir los incidentes de acoso y mejorar la convivencia escolar de forma sostenible.